Sunday, April 28, 2024
HomeEntretenimientoSalay Tukuypaj filial USA fomenta en la niñez nuestra cultura

Salay Tukuypaj filial USA fomenta en la niñez nuestra cultura

Por: Eduardo Córdova

  El Salay es una danza folclórica boliviana que nació en Jaihuayco una zona barrial de cercado en Cochabamba y se presentó al público por primera vez el año 1987 en la festividad de la Virgen de Urkupiña.

  Para su creación, el Salay se inspiró en huaiños y zapateos de los valles bolivianos, plasmando así un zapateo que se caracteriza por la cadencia que representa el galanteo en la pareja. Ocasionalmente se suele confundir al Salay con otra danza denominada Salaque que nació en Villa Serrano, capital de la provincia Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca así como en los valles de Potosí.

  A diferencia del Salay, el “Salaque” se baila al son de tonadas, interpretadas por varones y mujeres quienes intercalan versos al ritmo del charango.

Gio y Jancarla presidente y vicepresidenta de Salay Tukuypaj Filial USA

RECONOCIMIENTOS

  El 12 de febrero del 2020 mediante ley se declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia a la música, coreografía y danza del Salay. La ley dispone que el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, sea la instancia principal encargada de formular políticas de protección, promoción, recuperación y salvaguardia de la música, coreografía y vestimenta de esta danza boliviana.

COREOGRAFÍA Y VESTIMENTA

  Los pasos para bailar el Salay consisten principalmente en el zapateo, palmas, cantos y se caracteriza por su alegría, zapateo ágil y seductor, movimiento de los hombros en los bailarines, el vaivén de la cabeza y el movimiento de las manos con las polleras en las bailarinas, donde el hombre busca atraer a la cholita con movimientos graciosos para llamar su atención, mientras ella mece su pollera dando palmadas al son del huaiño.

  Otra característica es que en vez de usar un pañuelo como sucede en la cueca, en esta danza se usa el sombrero para seducir a su pareja y una vez conquistada la cholita (pareja) corresponde dando unos taconeos, pero es el varón quien emocionado por la respuesta, es quien más zapatea y jadea, convirtiendo la danza en un jolgorio, tal y como sucede en la cueca o en la cacharpaya.

  Los varones llevan sombrero, camisa de manga larga, un chaleco, pantalón con pinzas en la cintura, una faja (chumpi) y zapatos de cuero, las mujeres llevan el sombrero, una camisa con los mismos detalles de la pollera, una faja de colores con aguayo, una pollera (cinco centímetros arriba de la rodilla), un fuste pegado al cuerpo y zapatos de taco medio. Ambos trajes se adornan con cintas de colores, conjuntos que adornan la vestimenta, que simboliza así en el calendario, los 7 meses que hay entre Santa Vera Cruz y Todos Santos.

Filial de Sipe Sipe, hay Salay Tukuypaj por todo el mundo

FOMENTO DE NUESTRA CULTURA

  Gueri Parra y Jancarla Parra son los que presiden a esta gran organización cultural que con la participación  de jóvenes  y niños realizan sus presentaciones  en la mayor parte de eventos que se dan en el área  de Washington Maryland y Virginia cada vez  que Jancarla recibe una  invitación  no duda en aceptar de manera incondicional y eso indica que maneja la disponibilidad  de sus jóvenes  y niños que los hace partícipes  en las diversas actividades culturales, razón  por la cual, le llueven las invitaciones y reconocimientos.

  Salay Tukuypaj filial USA tiene las puertas abiertas a todos quienes quieran aprender a bailar Salay y a quienes quieran ser parte del grupo solo tiene que llamar a los teléfonos (571) 314-3119 o al (571) 331-9606

- Advertisment -spot_img

NOTICIAS MAS LEIDAS